El procedimiento para un correcto lavado quirúrgico es el siguiente:
1. Lavarse las manos y antebrazos con antiséptico (clorhexidina o povidona yodada, de 3 a 5 ml) durante 2 minutos, insistiendo en espacios interdigitales.
2. Aclarado con agua.
3. Cepillarse las uñas con cepillo estéril durante 30 segundos cada mano con la zona de púas del cepillo.
4. Aclarado con agua.
5. Enjabonarse de nuevo las manos y antebrazos durante 2 minutos con la parte de esponja del cepillo.
6. Aclarado desde las puntas de los dedos hasta llegar a la altura del codo
7. Secado, sin frotar, con toalla de papel o paño estéril.
Lo que no se puede hacer es tocar la pila, salpicar agua sobre la ropa ni utilizar agua caliento porque tiende a abrir los poros y a eliminar los aceites que recubren la piel. Además la apertura y cierre del grifo debe ser con el codo o pedal para evitar manipulaciones.
El blog tiene el fin de informar los instrumentos, ropa necesaria, como moverse, etc de un quirófano y las tareas que desempeñan las distintas enfermeras en un quirófano
martes, 10 de febrero de 2009
NORMAS PARA LA ASEPSIA DE LA MESA INSTRUMENTAL Y COLOCACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
- Utilizar artículos estériles.
- Las batas se consideran estériles en la parte frontal desde el pecho hasta el nivel del campo estéril, y las mangas desde el codo hasta los puños.
- Los bordes de los envases que contienen material estéril no se consideran estériles.
- Los campos estériles se preparan inmediatamente antes de su utilización.
- Las personas que están estériles se deben mantener cerca de los campos estériles y lejos de las zonas no estériles.
- Las personas que están estériles sólo tocan los artículos y las zonas estériles.
- Las mesas y los campos estériles sólo se consideran estériles en la superficie.
- Apertura y manipulación correcta de todo el material.
- Dejar un margen de seguridad al abrir la caja y montar la mesa de instrumental.
- Mantener las superficies de paquetes y mesas siempre secas.
- Todos los instrumentos necesarios deben estar colocados de tal modo que su acceso sea rápido y eficaz. Por ello las pinzas deben mirar hacia el interior de la mesa ya que es más aséptica desde el interior hacia el exterior. Se hará según los pasos de intervención y para ello hay que conocer el proceso quirúrgico
- Corte
- Disección
- Hemostasia
- Pinzas especiales
INSTRUMENTACIÓN

- La enfermera instrumentista debe estar enfrente al cirujano y procurando ver en todo momento el campo operatorio.
- Pasar los instrumentos individualmente con firmeza y decisión, de esta manera el cirujano tendrá conocimiento que ha requerido el instrumento sin tener que apartar la vista del campo operatorio.
- Anticipación y pasos de la intervención quirúrgica. La función primordial de la instrumentista quirúrgica es observar el campo, escuchar los pedidos del cirujano y anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales. La anticipación a la necesidad de instrumentos requiere de un conocimiento general de la técnica quirúrgica y de una comprensión específica del procedimiento en sí. Muchos cirujanos emplean señas manuales para indicar cuál es el instrumento solicitado.
- Es importante manejar los instrumentos con suavidad y usar el instrumento correcto para cada trabajo. La instrumentista juzgará a través de su experiencia y conocimientos cuál es el tamaño de la pinza requerida de acuerdo con la profundidad y la rigidez del tejido a ser tomado.
- Paso del instrumental cortante y punzante. Cuando se requiere un bisturí el cirujano coloca su mano como si lo estuviera sujetando, entonces se debe pasar con el filo hacia abajo y con el mango dirigido hacia la mano del cirujano. Al pasar el bisturí o cualquier otro instrumento, pero sobre todo el primero, asegurarse antes de soltarlo que el cirujano lo sostiene firmemente, pues de lo contrario pueden caer sobre el paciente y lesionarlo. Al pasar el portaagujas se hará armado con la aguja y la sutura lista para realizar dicha sutura, sin que tenga que hacer el cirujano ninguna modificación. Los separadores e instrumentos más pesados deben ser pasados suavemente y evitarse los golpes dolorosos.
- Control del campo estéril operatorio además de la recuperación del instrumental. La instrumentista tiene el deber de mantener libre de instrumentos el campo quirúrgico, controlando en todo momento que no se contamine y notificando a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus batas o guantes. No hay que permitir que el cirujano toque la mesa de la instrumentista para hacer uso del material .
- Limpieza del instrumental: el instrumental debe mantenerse limpio porque la sangre seca es un medio de cultivo y dificulta las funciones de los instrumentos. Hay que mantener libre de coágulos la cánula de aspiración que se hace mediante la aspiración adicional de solución salina o agua bidestilada más agua oxigenada. El terminal de bisturí eléctrico se limpia raspándolo con la parte roma de la hoja del bisturí frío o con las lijas especiales para ello.
- Recuento del instrumental y gasas el cual se hace cuatro veces:
al abrir la caja o paquete, como habíamos señalado anteriormente en el montaje de la mesa instrumental al inicio de la intervención al cerrar cavidad al cerrar piel . Este procedimiento se realiza en cualquier caso quirúrgico en el que puedan extraviarse gasas o agujas en el interior del paciente. Siempre corre a cargo de dos enfermeras: instrumentista y circulante, las cuales son legalmente responsables de efectuar un correcto recuento. Cada aguja o gasa se cuenta de forma individual. La mayoría de los hospitales suministran las gasas en juegos de cinco o diez, y si algún paquete contiene mayor o menor número que las indicadas será devuelto para su retirada de la sala. Se harán los recuentos adicionales que sean necesarios como por ejemplo en el caso de cambios en los miembros del equipo o un cambio de turno, o también antes de cerrar cualquier órgano hueco como estómago, útero, vejiga,... - Al final de la intervención: todo el instrumental utilizado o no, se considera contaminado por lo que deberán procesarse todos los instrumentos destinados al caso quirúrgico aunque algunos no hayan sido empleados. Separar el instrumental delicado y el cortante o punzante. El instrumental se colocará abierto en el lugar donde se vaya a proceder a la limpieza de sangre, detritos y su desinfección. Para ello se desmontarán todos los instrumentos desmontables y se abrirán los que sean con cierre de cremallera. Revisar los campos estériles. No desmontar las mesas hasta que el paciente no haya salido de quirófano. Por último se realiza el montaje de la caja instrumental, generalmente por parte de la enfermera instrumentista para posteriormente una vez limpio, proceder a su correcta esterilización.
TOMA DE MUESTRAS

En una intervención el cirujano puede anunciar "muestra", aquí es cuando la enfermera instrumentista va a coger una muestra de tejido o líquido. La enfermera instrumentista debe pasarle la muestra a la circulante, pero solo con la autorización del cirujano/a.
Para una correcta extracción de muestra y su posterior manipulación sin causar a la susodicha hay que tener en cuenta que:
- Nunca se deben entregar las muestras colocadas sobre una gasa quirúrgica, puede ser desechada y provocar una confusión en el recuento.
- Las muestras deben ser mantenidas húmedas en solución salina hasta que estén listas para ser preservadas correctamente.
- Los cálculos renales nunca deben ser colocados en formol debido a su composición química; deben ser enviados en un recipiente seco.
- Todo tejido o material extraño que provenga del organismo del paciente durante la cirugía debe ser enviado a anatomía patológica para su examen.
- Si se obtiene más de una muestra, cada una debe ser colocada en un recipiente debidamente identificado (nombre paciente, tipo y localización de la muestra).
- Ambas enfermeras son legalmente responsables en cuanto al adecuado manejo de las muestras de tejido.
CIRCULACIÓN DEL PERSONAL EN QUIRÓFANO
En el área quirúrgica no podrá permanecer ninguna persona que no cumpla las normas de vestimenta y estancia para ello, dicho esto solo podrá acceder a un quirófano personal autorizado, por ello se habla de "zona restringida".
Una vez vestidos adecuadamente se pasa al quirófano propiamente dicho.
- Dentro del quirófano se ha de ir con cuidado y diferenciando la zona limpia (que es por la que tenemos que ir) de la zona sucia.-No hacer movimientos bruscos con el fin de no tirar nada al suelo.- Al abrir y cerrar las puertas del quirófano se hará de manera suave para impedir corrientes de aire.
- Se debe hablar con voz normal o baja. Se intentará no ir de un quirófano a otro pasando por la zona sucia.
- El paciente entrará a quirófano por la zona limpia y saldrá por el pasillo de la zona sucia hacia la sala de URPA (Unidad de Reanimación post- anestésica).
- En el vestíbulo de entrada existe una línea roja que delimita la zona limpia y por tanto marcará el sentido que se debe seguir al circular.
- Está prohibida la entrada de más de 8 personas en el quirófano, se evitará la presencia de personal sanitario con infecciones peligrosas para el paciente tales como son la gripe, la sarna, etc.
- Es obligatorio tener siempre las puertas cerradas y se ha de evitar la entrada al quirófano de bolsos de mano, maletines y otros objetos personales.
- Las personas con uniforme estéril deben dejar un amplio margen de seguridad al pasar por las áreas no estériles. Deben pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre de frente a las zonas estériles.
- Las personas no estériles conservarán una distancia de por lo menos 30 cm en relación con el campo estéril. Deben mirar de frente a la zona estéril, y al pasar se asegurarán de no tocar nada, nunca caminarán entre dos zonas estériles y limitarán al máximo la actividad cerca del campo estéril. El área quirúrgica es un campo totalmente estéril.
lunes, 26 de enero de 2009
MESA QUIRÚRGICA
Vamos a describir el tipo de mesa que se necesita en un quirófano.
La mesa quirúrgica entre otras características debe ser estable y confortable, debe tener un acolchado estable y una base electrohidráulica...
Los tableros utilizados pueden ser de varios tipos, los más utilizados son el tablero universal y el tablero de traumatología.
Debe ser adecuada para cada tipo de operación, por ello tiene un mando que regula sus movimientos, los cuales son:
- Regulación de altura.
- Inclinación lateral a ambos lados.
- Trendelemburg y antitren.
- Regulación de la placa lumbar.
- Regulación de las piernas por separado y juntas.
- Regulación de la placa de la cabeza.
PARTES DE LA MESA QUIRÚRGICA
1.Placa de la cabeza.
2.Módulo de la placa de la espalda.
3.Segmento medio cental.
4.Módulo de placas de asiento/ piernas.
5.Módulo de placa de piernas.
6.Palanca de manejo.
7.Hembrilla de conexiones de red.
8.Interruptor mando de la mesa.
9.Conexión para cable de compensación de potencial.
10.Placa de características.
11.Tornillo de manejo.
12.Placa de manejo.
13.Unidad de mando.
14.Hembrilla de conexión unidad de mando e interruptor de pie.
15.Panel de manejo de columna.
La mesa quirúrgica entre otras características debe ser estable y confortable, debe tener un acolchado estable y una base electrohidráulica...
Los tableros utilizados pueden ser de varios tipos, los más utilizados son el tablero universal y el tablero de traumatología.
Debe ser adecuada para cada tipo de operación, por ello tiene un mando que regula sus movimientos, los cuales son:
- Regulación de altura.
- Inclinación lateral a ambos lados.
- Trendelemburg y antitren.
- Regulación de la placa lumbar.
- Regulación de las piernas por separado y juntas.
- Regulación de la placa de la cabeza.
PARTES DE LA MESA QUIRÚRGICA
1.Placa de la cabeza.
2.Módulo de la placa de la espalda.
3.Segmento medio cental.
4.Módulo de placas de asiento/ piernas.
5.Módulo de placa de piernas.
6.Palanca de manejo.
7.Hembrilla de conexiones de red.

8.Interruptor mando de la mesa.
9.Conexión para cable de compensación de potencial.
10.Placa de características.
11.Tornillo de manejo.
12.Placa de manejo.
13.Unidad de mando.
14.Hembrilla de conexión unidad de mando e interruptor de pie.
15.Panel de manejo de columna.
jueves, 15 de enero de 2009
ENFERMERAS DE QUIRÓFANO
En un quirófano, el personal debe estar especializado según la función que vayan a realizar, por ello, de este modo se distinguen tres tipos de enfermeras: circulante, anestesia y instrumentista.
Las enfermeras de quirófano suelen vestir de color azul, con ropas y guantes estériles como todo lo que se vaya a utilizar en un quirófano para no transmitir gérmenes o posibles infecciones.
ENFERMERA CIRCULANTE
Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:
- Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.
- Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa quirúrgica, aspiraciones, lámparas.
- Reunir los elementos necesarios en la intervención.
- Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios requeridos.- Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
- Comprobar el aseo e higiene del paciente, así como asegurarse de que no lleve prótesis como indica el protocolo.
- Monitorizar al paciente.
- Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor, previa preparación de medicación y material para intubar.
- Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano.
- Proporcionar a la enfermera instrumentista el material preciso evitando demoras.
- Recoger cualquier irregularidad que se produzca y esté dentro de sus competencias y proponer o ejecutar su corrección.
- Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo, así como responder ante situaciones de urgencia según normas establecidas.
- Establecer comunicación de lo que sucede entre la zona limpia y la zona sucia. Velar por que se cumplan las normas de asepsia y desinfección respecto a la limpieza del quirófano y anexos correspondientes.
- Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
- Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetándolas y enviándolas al laboratorio.
Las enfermeras de quirófano suelen vestir de color azul, con ropas y guantes estériles como todo lo que se vaya a utilizar en un quirófano para no transmitir gérmenes o posibles infecciones.
ENFERMERA CIRCULANTE
Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:
- Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.
- Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa quirúrgica, aspiraciones, lámparas.
- Reunir los elementos necesarios en la intervención.
- Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios requeridos.- Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
- Comprobar el aseo e higiene del paciente, así como asegurarse de que no lleve prótesis como indica el protocolo.
- Monitorizar al paciente.
- Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor, previa preparación de medicación y material para intubar.
- Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano.
- Proporcionar a la enfermera instrumentista el material preciso evitando demoras.
- Recoger cualquier irregularidad que se produzca y esté dentro de sus competencias y proponer o ejecutar su corrección.
- Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo, así como responder ante situaciones de urgencia según normas establecidas.
- Establecer comunicación de lo que sucede entre la zona limpia y la zona sucia. Velar por que se cumplan las normas de asepsia y desinfección respecto a la limpieza del quirófano y anexos correspondientes.
- Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
- Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetándolas y enviándolas al laboratorio.
- Conservar la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril durante la intervención (función también a realizar por la enf. instrumentista)
- Contabilizar las compresas de fuera de campo.
- Colocar apósitos externos, fija drenajes…
- Colocar apósitos externos, fija drenajes…
- Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación, supervisando dicho traslado, custodiando su historia y refiriendo a las enfermeras que reciben al paciente en la unidad las incidencias más significativas.
- Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante y preparar el quirófano para posteriores intervenciones.
ENFERMERA ANESTESIA
Como la anterior enfermera, tiene sus propias funciones:
- Preparar el material de anestesia, supervisándolo y comprobándolo.
- Coger del almacén de anestesia los fármacos necesarios, anotándolo en el libro de registro.
- Instaurar una vía endovenosa, con la fluidoterapia y la premediación prescrita.
- Registrar las constantes.
- Colaborar en las maniobras anestésicas intraoperatorias.
- Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro y en el quirófano.
- Colaborar con el traslado del paciente a la sala de reanimación.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA
Esta enfermera debe:
- Conocer la operación a realizar.
- Preparar el instrumental y material requerido.
- Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse guantes.
- Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante y preparar el quirófano para posteriores intervenciones.
ENFERMERA ANESTESIA
Como la anterior enfermera, tiene sus propias funciones:
- Preparar el material de anestesia, supervisándolo y comprobándolo.
- Coger del almacén de anestesia los fármacos necesarios, anotándolo en el libro de registro.
- Instaurar una vía endovenosa, con la fluidoterapia y la premediación prescrita.
- Registrar las constantes.
- Colaborar en las maniobras anestésicas intraoperatorias.
- Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro y en el quirófano.
- Colaborar con el traslado del paciente a la sala de reanimación.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA
Esta enfermera debe:
- Conocer la operación a realizar.
- Preparar el instrumental y material requerido.
- Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse guantes.
- Vestir las mesas de instrumentación y colocar los instrumentos en el orden dispuesto.
- Contar el instrumental, agujas, gasas, compresas... antes de empezar la operación.- Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.
- Ayudar a la colocación del campo quirúrgico.
- Proporcionar al cirujano durante la intervención, el instrumental y el material estéril requerido.
- Tomar muestras intraoperatorias y se las pasará a la enfermera circulante.
- Controlar el uso de gasas y compresas.
- Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
- Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y cortantes.
- Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
- Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.
- Proporcionar al cirujano durante la intervención, el instrumental y el material estéril requerido.
- Tomar muestras intraoperatorias y se las pasará a la enfermera circulante.
- Controlar el uso de gasas y compresas.
- Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
- Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y cortantes.
- Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
- Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.
- Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo, así como responder ante situaciones de urgencias según normas establecidas.
- Colaborar en el traslado del paciente de la mesa quirúrgica hasta la camilla.
Todas deben de mantener el secreto profesional.
lunes, 12 de enero de 2009
¿ QUE ES UN QUIRÓFANO?
. Un quirofáno es un departamento de un hospital especialmente acondicionado para prácticar operaciones quirúrgicas.
. Las requisitos más comunes en un quirófano son:- Paredes,techos y suelos cubiertos de materiales lisos, no porosos, sin esquinas ni ángulos.
- Puertas deslizantes y de corredera.
- No debe haber ventanas ni rieles.
- Instalaciones telefónicas, tubos neumáticos, luces de emergencia y buen sistema informático.
. Unas condiciones comunes:
- Lámparas quirúrgicas móviles fijas al techo.
- Tomas de vacío, de oxígeno y gases anestésicos.
- Tomas eléctricas y tomas de tierra.
- Pasillo, zonas de lavado quirúrgico y pasillo de intercambio.
- Carro de anestesia y monitor cardíaco.
- Mesa quirúrgica
- Aspiradores.
- Bisturí eléctrico, mesas de instrumental, soportes de suero.
- Taburetes y contenedores.
- Negatorcopios y reloj.
- Desfibrilado...
. La esterilización de un quirófano es un procedimiento físico o químico que destruye la vida microbiana.
Procedimientos físicos:
calor seco
calor húmedo
filtraciónradiaciones
Procedimientos químicos:
óxido etileno puro
óxido etileno mezcla
glutaraldehido
formaldehido
ác. peracético 55º
peróxido de hidrógeno con gas plasma
. Indumentaria:
- Pijama.
- Bata.
- Calzado.
- Calzas.
- Guantes.
- Mascarillas.
- Gafas.
- Gorros.
Todo el material debe ser estéril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)